¿A qué nos referimos cuando hablamos de comer o alimentarse? La alimentación no es sólo comer. Abarca muchos más aspectos que llevar la comida a la boca, masticar y tragar.
Alimentarse es nutrirse, pero también disfrutar, compartir, relacionarse, divertirse… En nuestra cultura es un acto social importante. En las celebraciones nos reunimos con amigos y familiares alrededor de una mesa llena de comida (a veces demasiada).
¿Cuánto tiempo del día (y de la noche) dedica un bebé a alimentarse? ¿Y un niño o niña que ya camina? ¿y un escolar? ¿y un adulto? Nuestra vida gira entorno a esta actividad cotidiana.
Alimentarse requiere la participación de diversos sistemas sensoriales, órganos, músculos o articulaciones, en un contexto de relación social.
Para la mayoría resulta placentero el sentarse a comer pero.. ¿qué ocurre en las familias cuando algún hijo/a manifiesta dificultades? El momento de sentarse a la mesa para compartir, se ve alterado y genera bastante desconcierto, puesto que alimentar a un hijo/a es una de las principales formas de cuidar.
Estas son algunas de las reflexiones tras asistir al curso «Problemas de alimentación basados en Integración Sensorial» en Madrid.
Consulta con un/a terapeuta ocupacional si tu hijo/a es altamente selectivo al comer, con un repertorio muy limitado de alimentos, tiene aversión a ciertas texturas, sabores u olores o le está costando demasiado la transición de alimentos sólidos para alimentarse.
También puedes ponerte en contacto con nosotros a través del formulario de contacto de nuestra web o escribirnos un correo a info@capgireta.es.